Moon Ska Records fue fundada en 1983 por Robert ‘Bucket’ Hingley, voz y guitarra de The Toasters, que se convirtió en la bandera de un sello centrado exclusivamente en el ska y sus influencias. Desde sus comienzos hasta que dejaron de operar en el año 2000 fueron el sello de referencia, produciendo a las bandas punteras del momento: Toasters, Hepcat, The Slackers, Memphiskapheles o The Piestaters, sólo por nombrar algunos. Asimismo ejerció mecenazgo sobre las bandas con futuro del momento, sobre todo en los 90. Entre sus producciones podemos encontrar desde los primeros trabajos de Less Than Jake, The Allstonians, o Ruder Than You hasta unos jóvenes de Anaheim (California) que respondían al nombre de No Doubt. El trabajo de la discográfica se completaría en 1997 con un sello dedicado a producciones menores acertadamente llamado Ska Satellite Records. Quien mejor nos puede decir lo que representa la figura de Hingley es Miguel de Ska-Town, organización que lleva muchísimos años trayendo a Madrid a las bandas del sello: "Bucket es un personaje mucho más importante de lo que la gente cree. Aparte de los más de 25 años de Toasters, la primera de las bandas de tercera ola, creó el primer sello de ska moderno desde 2Tone. Y lo hizo crecer hasta convertirse en un sello internacional, con las filiales Moon Canada, Moon Brasil, Moon Europe...entre otras cosas, como ser uno de los que empezó a mover el cotarro en NYC, ha ido descubriendo talentos y colaborando con ellos. Si te fijas, está en los créditos de varios cds de Stubborn AllStars y de Version City. También fue el culpable de la reunificación de Skatalites...". Es precisamente la división europea la que triunfa hoy en día con la distribución de los trabajos de The Upsessions y Go Jimmy Go en el viejo continente. Tras la disolución de la discográfica nodriza, ‘Bucket’ creó Megalith Records en 2003 del que recientemente hemos podido disfrutar de un sampler con artistas de la talla de Victor Rice o Mr. T-Bone y varias bandas de éxito, como New York Ska-Jazz Ensemble o Eastern Standard Time, además de ofrecernos el último trabajo de los ya miticos Toasters, que hace bien poco volvieron a visitar estos lares, con su ya clásico show que siempre deja el aforo completo.

A miles de kilómetros de Manhattan, concretamente en Chicago (Illinois), el locutor de la radio local WNUR FM Chuck Wren cumple uno de sus sueños y monta una pequeña distribuidora con el fin de promocionar las bandas de su ciudad y alrededores, a través del recopilatorio ‘American Skathic’, que incluía bandas que entonces eran noveles, como Parka Kings, Mustard Plug o The Eclectics. Chuck recuerda con cariño que “fueron momentos muy divertidos. Decidimos apostar por las bandas del medio oeste porque de verdad creíamos en ellos. Todos crecieron alrededor de mi programa de radio.” Del mismo modo, también nos explica el deterioro de la escena a finales de los 90. “Sobre el año 95 hubo un boom, y salieron un montón de bandas que se promocionaban como ska pero sonaban a ska-punk, digamos tipo Reel Big Fish. Todos esos jóvenes que sólo querían salir de gira dejaron de prestar atención a la calidad musical y eso condujo a la quiebra de Moon Ska”. Miguel incide en este punto: "Cuando Moon cerró, Jump Up también estaba en un mal momento, pensando en cerrar. Pero como la gente ama lo que hace, decidieron arriesgarse de nuevo y seguir luchando. Bucket se inventó Megalith Records para volver a empezar, y junto a Chuck decidieron sacar un recopilatorio como un mensaje de S.O.S., el “Still Standing”: cuatro cds con bandas de todo el país, que quería demostrar que la escena estaba muy viva, pero que se iba a morir por falta de apoyo. Muy interesante el libreto de este recopilatorio. Y debió de funcionar porque ahora es Jump Up el sello de ska más importante de Usa, y Megalith está tanto en USA como en Europa". Así que en 2001, el único sello de ska tradicional era Jump Up! Records. Desde entonces, no ha parado de crecer, como veremos más adelante cuando repasemos algunas de sus formaciones más destacadas. Tienen una web muy completa y un servicio de envíos rápido y eficaz, donde puede comprar, ademas de sus producciones, discos de importación de revival jamaicano de casi todo el mundo. The Cabrians, Pepper Pots o The Kinky Coo Coos se encuentran en su catálogo. Esto es posible gracias a la fenomenal relación entre productores de todo el mundo. "La relación con ellos es de colegueo. Todos sabemos que nadie se forra con esto, así que el trato es de total confianza. Especialmente en los 90, todos nos conocíamos: Chuck, Bucket, Django de Stubborn, Matt de Stomp (Canada), Ossi de Grover (Alemania), Benno de Leech (Suiza), la gente de AMTY en Finlandia, Dwinphalax en Japón... Todos teníamos los discos de todos, y cada uno los vendía por su zona. Y respecto al Management, era (y es) exactamente igual", concluye Miguel.
Por tanto vamos a centrarnos en ese catálogo, para repasar las bandas que están por venir y recomendarles algunas otras muy interesantes, obviando las que ya nos han visitado (The Slackers, Eastern Standard Time, The Rocksteady 7, The Aggrolites, Westbound Train, NYSJE…) que aunque no aparezcan en esta breve selección, son formaciones que me encantan y que sigo atentamente, pero de las que ya se ha hablado suficiente en otros espacios. Vamos con la chicha:
Deal’s Gone Bad. Empiezo por ellos no sólo por ser una de mis debilidades, sino por ser el estandarte de Jump Up!, pues son oriundos de Chicago, y llevan nada menos que 14 años en activo. Son paradigma de banda americana: ska, rocksteady, reggae y soul americano, con temas muy bailables y temáticas que suelen mezclar amores, desamores y mucho, mucho alcohol. De entre su discografía no puedo dejar de recomendarles ‘Overboard’ (1999), ‘Guide to Boat Drinks and Cruise Cocktails’ (2002) y cómo no su exitoso LP de este año ‘The Ramblers’ donde debuta la fantástica voz de Todd Hembrook.
Go Jimmy Go. Seguramente una de las 5 mejores bandas del revival estadounidense. El sexteto hawaiano liderado por Bison es ya todo un veterano en el circuito, no en vano once años les contemplan. Aúnan la tradición jamaicana y la fuerza del soul americano, con ese toque isleño que sólo siendo de un sitio como Honolulu se tiene. Hacen de todo: perfectas ejecuciones instrumentales de ska, cálidos rocksteadys, reggaes demoledores, pegadizos toastings o intensos dubs. Aunque editan en la independiente MoonRoom, son muy de la órbita de Jump Up en el continente. Una banda que lo tiene todo y para nosotros está aún por descubrir. Los veremos también en Marzo en el RudeCat. Aloha!
The Stingers, que a veces llevan el sufijo ATX que indica su procedencia (Austin, Texas), harán de backing band de Doreen Shaffer también en el próximo RudeCat 2008, en Girona. Aunque seguramente no podremos escucharlos, cuentan con nada menos que 5 vocalistas diferentes según el tema. Hacen un revival muy correcto, y cuentan con la producción de Victor Rice, que potencia su sonido, sobre todo un Hammond muy intenso, aparte de los conocidos DUBs o remezclas del genial productor. ‘This Good Thing’ y ‘All In Day’ son sus dos álbumes, de momento.
Lord Mike’s Dirty Calypsonians. Deal’s gone Bad tiene nuevo vocalista porque el de siempre que ahora se hace llamar Lord Mike ha cambiado de isla, de Jamaica a Trinidad, para explorar los clásicos de la música triniteña, el calipso y la soca. Un viaje inigualable, que de hecho nadie más ofrece, les hace sin duda la banda más fresca que ha dado Chicago en los últimos años. No hay más que ver alguno de los vídeos que hay en Internet para asombrarse con las monumentales congas que provocan este combo de formación ambulante y espíritu carnavalesco. Si les gusta el sonido de Mighty Sparrow, Lord Kitchener o Lord Terror, ésta es su banda. Y la mía.

Debonaires. Los conocí a través del proyecto ‘Pandora.com’ y en seguida me aficioné a ese reggae-soul y rocksteady crítico y consciente, guiado por bases rítmicas pesadas y la voz metálica de Kip Wirtzfeld. Han sido los teloneros de las giras de Deal’s Gone Bad y Go Jimmy Go por todo Estados Unidos. Aunque sólo conocemos su ‘Longshout’, pues los LPs anteriores son de discográficas menores, estoy seguro de que darán mucho que hablar en su próximo trabajo. Que por cierto, se está demorando.
The Drastics. En la escena americana también hay espacio para los sonidos más pesados, las líneas de bajo hipnotizantes y las percusiones tribales al estilo de Kingston años 70. Pero no se quedan ahí, sino que estos musicazos de Chicago se adentran en otros estilos como el afrobeat, el dancehall y otras músicas populares de varios continentes. Todo ello sin perder nunca el sello jamaicano que nos recuerda a los plásticos de Augustus Pablo, de King Tubby o de Scientist. Y por supuesto, con inestimables colaboraciones, desde King Django a Dr. Ring Ding, pasando por Todd Hembrook de Deal’s Gone Bad o Rich Graiko de Westbound Train. ‘Premonition’, ‘Chicago Massive’ y ‘Waiting’ son tres álbumes de obligado cumplimiento.
Solistas. Un fenómeno que crece en Estados Unidos, aunque no sólo allí (véase Rude Rich o Ring Ding), son los artistas que mantienen proyectos paralelos en solitario. Casos de los célebres Vic Ruggiero, Victor Rice, Chris Murray, o King Django son prueba de las inquietudes de muchos talentos de bandas míticas (ahí teneis a Hepcat, Slackers…) que tanto en sus discos en solitario como en la colaboración y producción de otras bandas, están engrasando una escena que, como se puede comprobar, y me he dejado un montón de bandas, está más viva que nunca. ¡Y que dure!